Revisa el programa del encuentro
Acreditación
08:30 - 09:25 hrs
Hall Central | Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial. (Dieciocho 390, Santiago)
Inauguración
09:30 - 09:50 hrs
Auditorio René Zorrilla | Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial. (Dieciocho 390, Santiago)
Charla Magistral Internacional
10:00 - 11:30 hrs
Marlene Wayar (Argentina)
Es Doctora, intelectual y activista travesti, fundadora de Futuro Trans y del periódico El Teje. Es autora de «Travesti: Una teoría lo suficientemente buena» y «Furia Travesti, Diccionario travesti de la T a la T». Condujo ciclos culturales como Cotorras y Ruinas, y recibió doctorados Honoris Causa de las Universidades de Rosario y Mar del Plata.
Auditorio René Zorrilla | Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial. (Dieciocho 390, Santiago)
Coffee break
11:30 - 12:00 hrs
1° panel de conversación
12:00 - 13:00 hrs
Visibilizar experiencias y estrategias impulsadas por organizaciones culturales para promover entornos laborales y creativos libres de violencia de género, abordando aspectos como el desarrollo de políticas internas, la prevención desde la formación artística, el cuidado de equipos, y la articulación con marcos normativos e institucionales.
Panelistas:
Catherina Salazar
Gestora cultural comunitaria, profesora de educación diferencial de profesión. Con estudios profesionales sobre identidades autistas e inclusión laboral y social de personas neurodivergentes y/o con diversidades funcionales. En la actualidad coordina La Inclusive, siendo también encargada de entregar lineamientos en cuanto a Educación y Convivencia.
José Cortés
Cineasta y productor del Festival de Cine LGBT+ ProudFest de Arte Libre. Dedicado al trabajo en territorios rurales de la región de O’Higgins, desde el cine, la escuela y la gestión cultural. Actualmente está trabajando en su primer largometraje, el documental «Algo me pasa con Llallauquén».
María Teresa Adell
Encargada de Personas de la Corporación Balmaceda Arte Joven. Trabajadora Social, con Postítulo en Gestión del Cambio y Capital Humano. Experta en los ámbitos de Desarrollo Estratégico y Gestión de Personas con enfoque de género. Amplia experiencia en el ámbito público y de organizaciones sin fines de lucro. Destaca su trayectoria de 16 años en BancoEstado Microempresas, donde se desempeñó principalmente como Gerenta de Personas y Gerenta de Gestión Estratégica.
Constanza Muñoz
Actriz y Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile. Actualmente es Encargada de Género en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Ha liderado estudios sobre desigualdades de género en el sector de las artes escénicas y participado en la Comisión de Género de SIDARTE. Fue fundadora y presidenta de la Cooperativa de Artes Escénicas Red Compartir. Su trayectoria combina gestión cultural a nivel nacional e internacional, investigación y docencia con enfoque transfeminista y de derechos.
Auditorio René Zorrilla | Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial. (Dieciocho 390, Santiago)
2° panel de conversación
13:00 - 14:00 hrs
Generar un espacio de diálogo interdisciplinario y territorial para abordar los desafíos, avances y estrategias en la construcción de ambientes laborales libres de violencia de género. A partir de marcos normativos, jurídicos, psicosociales y experiencias concretas, se busca contribuir a fortalecer una cultura organizacional basada en la prevención, la protección de derechos y la reparación.
Panelistas:
Camila Romero Sánchez
Abogada laboralista de la Universidad Católica del Norte especialista en materias sindicales y de género. Asesoró sindicatos en la segunda región, entre el 2011 y 2017. Magíster en Derecho del Trabajo en la Universidad de Talca, y tiene una especialización en relaciones laborales en la Universidad de Castilla de la Mancha España, junto con diplomados varios en materia de género. Coordinadora Nacional de Género de la Dirección del Trabajo y asesora de gabinete del Director.
Gloria Fuentes
Licenciada en Filosofía. Diplomada en Políticas Sociales; Magister en Gobierno y Gerencia Pública todos por la Universidad de Chile. En 2006 ingresa al Servicio Nacional de la Mujer donde fue jefa del programa Buenas Prácticas Laborales. A partir de junio del 2016 forma parte del equipo que inicia el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, desempeñándose actualmente como sectorialista de Trabajo, DIPRES y Servicio Civil. Coordina el equipo de la Red de Expertas de Género que se relaciona con la DIPRES para PMG; coordina el equipo que desarrolla la Estrategia para el ejercicio de la Autonomía Económica de las Mujeres y forma parte del equipo conjunto MINTRAB, Servicio Civil para el abordaje de violencia laboral y elaboración/implementación de Ley 21.643, Ley Karin.
Catalina Tapia Díaz
Periodista. Licenciada en Artes y Humanidades. Es gestora cultural y productora de artes escénicas en Santiago, Chile. Actualmente trabaja como Encargada de Proyectos y productora en Teatro ICTUS, productora en Punctuate Theatre y Pemmican Collective (Canadá), y como Coordinadora de Comunicaciones de la Unión Nacional de Artistas. Desde 2022 es parte de la Comisión de Género de la Red Salas de Teatro Metropolitana, con la que recientemente ha lanzado la Guía de Prevención de la Violencia de Género y Discriminación.
Mónica Salinero
Socióloga U. de Chile, maestra y doctora en Ciencia Política, U. De Barcelona, diplomada en crítica de arte contemporáneo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y egresada de la Maestría de investigación y producción en artes de la misma universidad. Especialista en enfoque de género y derechos humanos, actualmente se desempeña como Especialista en Violencia Basada Género de la Oficina en Chile de la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres.
Auditorio René Zorrilla | Facultad de Ciencias de la Construcción y Ordenamiento Territorial. (Dieciocho 390, Santiago)
Almuerzo (Espacio libre)
14:00 - 15:00 hrs
Taller N°1
15:15 - 18:00 hrs
Impartido por Centro Cultural La Inclusive
* Cupos limitados previa inscripción
Sala 1: Casa de Consejo (primer piso) | Dieciocho 390, Santiago
Taller N°2
15:15 - 18:00 hrs
Javiera Díaz: Psicóloga Educacional, Agrupación de Desarrollo Sociocultural artístico de Pichilemu Arte Libre.
* Cupos limitados previa inscripción
Sala 2: Laboratorio de Televisión Escuela de Diseño UTEM (patio, primer piso) | Dieciocho 390, Santiago