
Ministerio de las Culturas organiza el primer Encuentro Formativo de Ambientes Laborales Libres de Violencia de Género
La instancia contó con la presencia de autoridades gubernamentales, universitarias, culturales, feministas, académicos y estudiantes para reflexionar sobre las temáticas de prevención de la violencia de género en el ecosistema cultural.
Al alero del Programa de Fortalecimiento del Trabajo Cultural de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, el miércoles 13 de agosto se celebró el Encuentro Formativo de Ambientes Laborales Libres de Violencia de Género en la Universidad Tecnológica Metropolitana. La instancia reunió a organizaciones, espacios culturales y a empleadores vinculados al sector para reflexionar y discutir en torno a la violencia de género en los ambientes de trabajo asociados al sector cultural.
“A través de este encuentro queremos impulsar el desarrollo de estrategias de prevención y buenas prácticas en cultura, para la generación de protocolos y la identificación de rutas de denuncias que ayuden a la construcción de espacios seguros de trabajo”, comentó Isadora Leighton Bou, Coordinadora Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural Departamento de Fomento de las Culturas y las Artes.
“Valoramos que se realicen estos espacios y que se siga discutiendo, porque sigue siendo un tema que nos desafía como países, como gobierno, como sociedad civil. Por lo tanto, hablar de esta temática, seguirla posicionando, seguir trabajando en ella, sigue siendo importante», dijo Maricel Sauterel Gajardo, jefa (S) de la oficina de ONU Mujeres en Chile.
Por su parte, Claudia García Requena, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad Tecnológica Metropolitana, comentó que “este encuentro es una oportunidad para escucharnos, construir alianzas y diseñar soluciones que reconozcan las particularidades del trabajo cultural sin renunciar a la meta común, que es tener entornos laborales seguros, inclusivos y libres de violencia en todas las personas”.
Durante la jornada se realizó la charla magistral “No todas entramos en la categoría humana: violencia de género, trabajo y la potencia de lo inasimilable”, de la argentina Marlene Wayar, intelectual y activista travesti, fundadora de Futuro Trans y del periódico El Teje. Posteriormente, se desarrolló el panel «Cultura y cuidado: experiencias desde el sector cultural para entornos libres de violencia de género», con Catherina Salazar, José Cortés y María Teresa Adell, moderado por Constanza Muñoz. El segundo panel tuvo como tema “Ambientes laborales libres de violencia de género: marcos normativos, estrategias y experiencias para una transformación institucional», y estuvo compuesto por Camila Romero Sánchez, Gloria Fuentes, Catalina Tapia Díazy moderado por Mónica Salinero.
Dos talleres finalizaron la jornada. El primero fue “¿Cómo promover prácticas amables y libres de violencias de género en contextos culturales?”, impartido por el Centro Cultural La Inclusive; y el segundo, “Cultura Organizacional, Género y Buenas Prácticas”, a cargo de Javiera Díaz, de la Agrupación de Desarrollo Sociocultural artístico de Pichilemu Arte Libre. El Encuentro Formativo de Ambientes Laborales Libres de Violencia de Género logró generar un espacio de vinculación entre agentes culturales claves, con el objetivo de promover el compromiso con la prevención de la Violencia Basada en Género a través del conocimiento e implementación de estándares internacionales, nacionales y herramientas prácticas. El objetivo es garantizar relaciones y ambientes laborales seguros, inclusivos y libres de violencia y acoso para todas las personas en el sector artístico cultural, en especial para las mujeres, y basados en la equidad, la igualdad y no discriminación y el bienestar psicosocial.