domingo 31 de agosto, 2025
jueves 10 de julio, 2025

Apertura de pre inscripciones para Asistencias Técnicas personalizadas en Materias de Trabajo Cultural

El Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrominio te invitan a ser parte de las Asistencias Técnicas personalizadas en Materias de Trabajo Cultural. Estas tienen como objetivo orientar a las y los trabajadores del sector cultural y creativo de acuerdo a sus necesidades específicas, en temas asociados al: derecho laboral, derecho tributario, propiedad intelectual, formalización de Organizaciones Culturales, acceso al sistema bancario y comercialización, marketing y distribución de productos y servicios, y Cooperativismo. Las sesiones serán implementadas por ASIDES, quienes realizan asesorías integrales en desarrollo social y cuentan con 13 años de experiencia.

Estas asistencias son gratuitas, se realizarán de forma 100% virtual desde agosto a noviembre del 2025, los cupos son limitados, y buscan dar respuesta a un problema o necesidad específica del trabajador o trabajadora cultural. Las asistencias serán entre una a tres sesiones, dependiendo de la complejidad de cada caso, y se reservarán en un sistema de agendamiento que contempla las sesiones entre los días lunes  a viernes, de 9:00 a 19:00 horas.

Pueden pre inscribirse personas naturales como personas jurídicas del territorio nacional, ya sean organizaciones formales (tales como Cooperativas culturales, empresas, asociaciones gremiales, fundaciones, organizaciones comunitarias y agrupaciones que cuenten con algún modo de formalización), como organizaciones no formales o entidades colectivas de hecho (ya sean asociaciones, grupos pre-cooperativos, colectivos, compañías, bandas, elencos, organizaciones comunitarias y agrupaciones que no cuentan con personalidad jurídica, ni RUT). Para participar de las asistencias los asistentes deberán completar el formulario de pre inscripción en este link.

Los agentes beneficiados, además, deben desempeñar su actividad en, al menos, uno de los dominios artísticos del Departamento de Fomento de la Subsecretaria de las Culturas y las Artes (Libro y Lectura, Artes Escénicas Audiovisual, Música, Artes de la Visualidad, Arquitectura, Artesanía y Diseño) y las subdisciplinas que éstas abarcan (Teatro, Danza, Narración Oral, Circo, Títeres, Ópera, Nuevos Medios, Artes Mediales y Fotografía). Y además deben estar inscritos en el RAC (Registro de Registro Nacional de Agentes Culturales) en este link.

Los temas a abordas en las asistencias técnicas son: 

  1. FORMALIZACIÓN: 
Temas  Definición 
Derechos laborales:  Considerando la normativa chilena laboral vigente, las asistencias puede contemplar consultas referidas a contratos de trabajo, contrato de prestaciones de servicios a honorarios, despido de trabajadores y trabajadoras y finiquitos, protección a la maternidad, enfermedades profesionales, fueros laborales, jornadas de trabajo, remuneraciones, feriados legales, derechos de seguridad social tanto para trabajadores dependientes como independientes, entre otros. Se debe tener especial consideración a los alcances de la Ley N° 19.889 de trabajadores del arte y el espectáculo, la que define los trabajadores del arte y el espectáculo y regula las condiciones de su trabajo y contratación. 
Derecho tributario:  Obligaciones y derechos de los contribuyentes, trámites y consideraciones para el inicio de actividades, procedimientos tributarios, impuestos y exenciones, efectos tributarios de los contratos y actos jurídicos, declaración de renta primera y segunda categoría, inicio y formalización de actividades, entre otros. 
Propiedad intelectual:  Procedimientos de registros de derechos de autor, contratos sobre propiedad industrial o intelectual, organismos de gestión colectiva y protección de derechos de autor, entre otros. 
Formalización Organizaciones Culturales:  Apoyo y orientación en la elección de la personalidad jurídica ad-hoc a los fines y realidades de las organizaciones que aun no se han conformado legalmente. Constitución de empresas o sociedades, constitución de organizaciones sin fines de lucro, determinación de giros, redacción de estatutos, aporte de los socios y socias, reparto de utilidades, modificación, término y disolución de la organización y otras figuras empresariales. Deberes de la gestión de organizaciones con y sin fines de lucro, entre otros. Considerar Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.   
Acceso al sistema bancario y comercialización:  Orientación sobre capacidad de individuos o empresas para obtener servicios financieros, incluyendo crédito, depósito, seguros y otros servicios de gestión de riesgos para la sostenibilidad de sus proyectos. 
Marketing y distribución  Orientación sobre normativa asociada al uso de la imagen en el marketing, distribución de contenidos y medios digitales, registros de marca, contratos de distribución internacional, entre otros. 
  1. ASOCIATIVIDAD:
Temas  Definición 
Cooperativismo  Apoyo en la constitución y administración de estas entidades colaborativas, así como en sus derechos y obligaciones. Orientación a precooperativas y Cooperativas culturales para su creación y fortalecimiento, contribuyendo al acompañamiento en la formalización, puesta en marcha y fortalecimiento de cooperativas de trabajadores y trabajadoras culturales con el fin de mejorar su desarrollo productivo, fortalecer su modelo de negocio y fomentar este tipo de asociatividades.  Específicamente se pueden abordar los siguientes subtemas: Difusión de sus productos y servicios Gestión de personas Sostenibilidad Organización interna y gobernanza de la Cooperativa. Gestión financiera, fiscal, contable y administrativa de las Cooperativas. Dirección estratégica comercial cultural y Modelo de negocio con mirada sostenible. Gestión comercial cultural, producción, administración de procesos y marketing comercial y social. 

Revisa los profesores que estarán presentes: 

 Macarena Monros: Cineasta y gestora cultural con estudios en cine y un Magíster en Gestión Cultural. Ha profundizado en Producción Ejecutiva, Crítica de Cine y Propiedad Intelectual. Se dedica a la creación audiovisual con enfoque en lo social e infancias, y participa en proyectos de largometrajes y series. Además, ejerce como docente en carreras de Cine y Comunicación Audiovisual.

Paula González: Magíster en Gestión Cultural y licenciada en Bellas Artes, con 14 años de experiencia en cultura, artes y patrimonio. Ha asesorado a equipos y organizaciones en gestión, formación de audiencias y vinculación. Destaca en trabajo comunitario, producción de eventos, programación artística y articulación con sectores público, privado y sociedad civil, promoviendo el acceso cultural.

Paulina Cruchett: Doctora (c) en estudios culturales, Magíster en Gestión Cultural e Ingeniera Comercial, con más de 10 años en industrias creativas. Ha liderado proyectos de sostenibilidad, gobernanza y desarrollo cultural. Imparte cátedras y talleres en universidades, y asesora a organizaciones en formalización, planificación estratégica, modelos de negocio y marketing cultural para emprendedores y entidades del sector creativo.

Cristian González: Actor, licenciado en artes, productor escénico y gestor cultural. Especialista en diseño de proyectos culturales, desarrolla contenidos, campañas y estrategias para la circulación y comercialización de bienes artísticos. Ejerce como docente en comunicación y marketing cultural, impulsando el posicionamiento de propuestas creativas en diversos contextos y fomentando el desarrollo sostenible de iniciativas culturales.

Felipe Fierro: Profesional en Lengua y Literatura Hispánica, con formación en docencia secundaria, Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, y Magíster en Gestión Cultural. Ha desarrollado proyectos con enfoque en interculturalidad y asociatividad. Fundador y director de una ONG que trabaja con población migrante, abordando inclusión, participación y gestión cultural comunitaria.

Luz Villarroel: Licenciada en Turismo y Cultura, con postgrado en Políticas Culturales Comunitarias. Ha trabajado en el sector público y privado, en programas de desarrollo cultural territorial, planificación y participación ciudadana. Fundadora de consultora enfocada en fortalecer pymes y emprendedores. Evaluadora FONDART, asesora en innovación, proyectos productivos y gestión cultural en regiones de Aysén y Valparaíso.